La salud bucal impacta en el rendimiento deportivo#ClínicaDentalCumbre #SwimchileArtículos

Entrenamiento, nutrición y descanso no son las únicas variables que pueden influir en un deportista de alto rendimiento, porque según la doctora Marcela Hermosilla hay un factor que, si bien es silencioso, puede ser clave: la salud bucal.

La dentista de la clínica dental Cumbre ha estudiado los efectos sistémicos que puede tener en el cuerpo una mala salud oral en contextos de alta exigencia física.

“Un deportista de alto rendimiento tiene elevadas hormonas del estrés, como es el caso del cortisol. Por lo tanto, generalmente estos deportistas se encuentran inmunodeprimidos. Si a eso agregamos una gingivitis o periodontitis, estamos hablando de una acumulación de bacterias patógenas, lo que aumenta la inflamación local y sistémica”, advierte la especialista.

Para entender la conexión directa con el cuerpo se debe saber que la inflamación crónica derivada de enfermedades bucales no se queda en la boca, sino que impacta directamente en la capacidad del cuerpo para regenerar tejido muscular y recuperarse del esfuerzo. En algunos casos, esto podría incluso afectar la hipertrofia muscular e incrementar el riesgo de lesiones musculares.

Pero los problemas no terminan ahí. Según la evidencia, la mayoría de los deportistas presenta caries o problemas de encías. Esto, además del impacto fisiológico, puede afectar su rendimiento cognitivo y su capacidad de concentración en competencias o entrenamientos.

“Si hay caries o dolor, la capacidad de concentración disminuye. Y si hay infecciones, también hay una respuesta inflamatoria que interfiere en el rendimiento general”, argumenta la Dra. Hermosilla.

En este escenario, los controles dentales deben tener un lugar prioritario en el calendario deportivo. La especialista recomienda agendar evaluaciones al menos cada seis meses, y, en lo posible, planificar intervenciones en períodos de pre competencia o entre competencias, para no interferir con el desempeño.

Otro aspecto clave es la educación. Muchos deportistas, especialmente los más jóvenes, aún no incorporan hábitos adecuados de higiene bucal. A eso se suma el consumo frecuente de alimentos y suplementos ricos en azúcares o con alto contenido ácido.

“Muchos suplementos proteicos vienen endulzados, contienen carbohidratos, y con respecto a las bebidas isotónicas tienen PH muy ácido. Eso afecta el esmalte dental y predispone a erosión dental y caries”, señala Hermosilla, agregando que “es fundamental enseñar cómo consumir estos productos sin dañar la salud oral”.

Entre las recomendaciones clave que hace, está hacer una correcta higiene bucal; cepillarse correctamente (al menos 2 veces al día) y usar elementos como cepillos inter proximales o seda dental según el caso, al menos una vez al día; evitar dormir sin higienizar la boca y, usar enjuague bucal fluorados. Recomienda enjuagarse con agua tras consumir bebidas ácidas o suplementos y no cepillarse antes de 40 minutos para permitir que el PH se normalice.

Una boca sana no solo es sinónimo de estética y bienestar, sino también de un cuerpo más fuerte, más resistente y más preparado para rendir al máximo. Porque en el alto rendimiento, cada detalle cuenta, incluso los que parecen invisibles.

Miércoles 20 de agosto de 2025

Comentarios

comments